Autor: Diego Barrios 
Director creativo de Conceptovirus.com
www.tercer-entorno.blogspot.com
Categoría del artículo: Buscadores 
El Cómo, Quién, Qué, Por qué, Cúando y Dónde de Google 
Cuando era estudiante de diseño digital me enseñaron a responder seis preguntas 
sobre un tema antes de escribir y opinar sobre él: cómo, quién, qué, por qué, 
cuándo y dónde.
En este artículo responderé (según mis conocimientos e investigaciones) estas 
seis preguntas dirigidas a la búsqueda en Internet y a Google como el principal 
protagonista en esta actividad.
¿Cómo?
¿Cómo funciona un motor de búsqueda? Básicamente, un motor de búsqueda conecta 
las palabras que introducimos (las consultas) con una base de datos que ha 
creado a partir de una serie de paginas web (un índice). Las tres partes 
principales de un motor de búsqueda son:
El rastreo, el índice y el sistema supervisor que es la interfaz que conecta las 
consultas de los usuarios con el índice y se encarga de categorizar los 
resultados. Google como buscador se diferencia del resto de motores de búsqueda 
porque descifra mejor las verdaderas intenciones de los usuarios.
¿Quién?
¿Quién busca en la red? Esta pregunta se puede responder analizando la máxima 
que le da sustento a la existencia de servicios de búsqueda tanto en el tercer 
entorno (Google, Altavista, Yahoo etc.) como en el segundo entorno (Paginas 
amarillas).
"Todas las búsquedas comienzan por nosotros (desde el interior del primer 
entorno) y son nuestras intenciones las que impulsan la búsqueda".
Según esta máxima me atrevo a responder de forma muy sencilla que casi todo el 
mundo busca en la red mientras tenga acceso a ella.
¿Qué?
¿Que es lo que buscamos en la red? Es en esta pregunta donde estoy seguro radica 
el atractivo y el potencial de la búsqueda.
Nosotros buscamos respuestas a nuestras intenciones, las cuales están impulsadas 
por un número infinito de combinaciones de deseos que se comunican con palabras. 
Por esto, personalmente creo que toda intención de búsqueda en Internet es de 
carácter comercial de una manera o de otra, ya que nuestra atención tiene un 
valor para otra persona.
Hay muchas posibilidades de que veamos gran cantidad de anuncios publicitarios 
mientras realizamos la búsqueda que responda a nuestras intenciones. Son estos 
enlaces el oro donde las compañías especializadas en la industria de la búsqueda 
obtienen sus fabulosos beneficios.
¿Por qué?
¿Porque buscamos en la red? En lo que se refiere a la cuestión de por qué 
realizamos búsquedas, además de decir que buscamos para encontrar (una repuesta 
muy simplista) me atrevo a asegurar que ya que la búsqueda no es más que un 
medio para alcanzar un fin, buscamos porque queremos encontrar el camino más 
corto que nos permita llegar a un sitio que ya sabemos, o que asumimos que 
existe en la red. Personalmente no solo busco porque quiero encontrar aquello 
que conozco, sino también realizo mis búsquedas con el fin de encontrar aquello 
que no conozco.
¿Cuándo y dónde?
¿Cuando y donde realizamos búsquedas? Esta pregunta se puede reducir a una 
sencilla realidad. Realizamos búsquedas cuando estamos en el trabajo o en la 
casa o en el lugar donde estemos.
El cuando y el donde de nuestras búsquedas puede ser planeado o espontáneo 
porque nuestras intenciones (las cuales accionan la búsqueda) están ligadas a 
miles de combinaciones de deseos que tienen lugar en todo momento (el cuando) y 
en todo lugar (el donde).
Aunque luego de leer este artículo podría parecer que las palabras <> y <> son 
casi lo mismo, la verdad es que la búsqueda ha existido durante décadas de una 
forma u otra. En la actualidad Google es la declaración del poder de la búsqueda 
más importante de nuestra cultura pero no es modo alguno la primera.